RECIBE NUESTRO BOLETÍN

Monument Valley

Nativa americana: “Ser navaja es ser de la Tierra, tener respeto por todos los elementos que existen en el mundo”

Los indios americanos tenían un fuerte espíritu guerrero, eran buenos cazadores y sentían un gran respeto por la naturaleza. Sin embargo, sus costumbres y lenguas eran muy diferentes entre ellas. Se calcula que cuando los europeos llegaron a Norteamérica, existían más de 300 lenguas indígenas diferentes en estos pueblos, de las cuales más de la mitad han desaparecido y las que aún se hablan están en peligro de extinción.

 

Algunas de las tribus de indios americanos más conocidas son los apaches, los sioux, los cheroquis o los cheyenes, pero existieron otras muchas, como los pies negros, los arapajó o los navajos.

 

Una de las costumbres más populares de los indios americanos eran las danzas grupales, rituales que normalmente se hacían para pedir buena suerte a la madre naturaleza. Existían la danza del bisonte, la danza de la lluvia o la famosa danza del sol que estaba dirigida a pedir buena salud.

 

Para saber más de la vida de los nativos americanos, hablamos con Vanessa Schmitt, una navaja que actualmente reside en Madrid.

India Navaja Vanessa Schmitt
Vanessa Schmitt, navaja residente en Madrid

¿Nos podrías contar la historia de tu familia?

 

Mi familia es de Arizona y nuestra tierra natal está justo en la frontera con Utah. Hay un parque famoso que se llama Monument Valley, donde puedes ver curiosas formaciones de mesetas de color rojo. Está muy cerca del Gran Cañón del Colorado y ha sido escenario de muchas películas. La tierra ancestral de mi familia está cerca de este valle. En lo que se llama la Reserva Navaja. Mi familia ha vivido allí desde siempre. No hay mucha población y por eso mi familia vive en ciudades fuera de la Reserva, en donde hay trabajo. La mayoría de mi familia somos educadores, como profesores o directores de colegio. También tengo mucha familia que se dedica a las minas, como ingenieros u operadores de máquinas en las minas.

 

¿Qué significa para ti ser navaja?

 

Para mí ser navaja significa muchas cosas. Me siento muy afortunada de ser navaja y estoy muy orgullosa de mi cultura. Ser navaja es ser de la tierra, de pertenecer a una comunidad de personas que tiene una relación muy íntima con el medio ambiente y con todos los seres que existen a su alrededor. Todos estamos conectados, por ejemplo, a las plantas, los animales, los insectos, las estrellas, los planetas. Los humanos son una parte de un sistema más grande y hay que cuidar uno al otro para tener una armonía y equilibrio. Ser navajo es tener respeto por todos los elementos que existen en el mundo y también asegurar que nuestras costumbres siguen vivas para las siguientes generaciones.

 

¿Cómo se visten los navajos? ¿Qué características dirías que definen hoy a los navajos?

 

Los navajos no nos vestimos con plumas o pieles como se ve en las películas. De hecho, nos vestimos como gente normal, normalmente. Puedo decir que somos amantes de la vida rural. Aunque muchos navajos hayan tenido que vivir en ciudades para trabajar, nos encantan los animales. Las familias más tradicionales siguen teniendo su finca con ovejas y caballos. Hay una gran tradición de hacer alfombras con la lana de las ovejas y también hay muchos artistas que pintan, dibujan y trabajan con metales. Ese arte viene de los españoles, de hecho, que lo introdujeron en el siglo XIX.

 

Se dice que el idioma navajo es uno de los más difíciles del mundo. De hecho, se usó en la II Guerra Mundial como código para enviar mensajes que los japoneses no podían descifrar. ¿Sabes navajo? ¿Nos podrías enseñar alguna palabra?

 

Yo tengo un nivel intermedio de navajo porque no practico tanto como me gustaría. Como vivo en España, pues practivo poco. Pero cuando voy a Estados Unidos hablo mucho con mi madre y su familia y ellos me han enseñado todo del idioma navajo. Cuando estoy con ellos, practico. Actualmente, menos de la mitad de los navajos hablan su idioma porque había una larga historia de racismo y discriminación contra su idioma en Estados Unidos y es una historia un poco triste. Pero de los “code talkers” son héroes porque usaron palabras en navajo como código en la II Guerra Mundial. El idioma navajo es muy complicado. Hola se dice “yáʼátʼééh” y gracias en navajo se dice “Ahéhee’”. Si quieres decir “hablo navajo”, puedes decir ” Diné bizaad behush a”.

 

Y ya, la última pregunta. ¿A tu hijo pequeño le transmites algunas costumbres o tradiciones del pueblo navajo?

 

Intento transmitirle todas las costumbres y tradiciones que pueda. Le hablo en navajo en casa y participa en ceremonias y celebraciones cuando estamos en Estados Unidos. De hecho, mi hijo tiene el pelo muy largo y no se lo hemos cortado nunca. Es porque creemos que el pelo representa conocimientos y sabiduría. Tiene el pelo rubio como su padre y su abuela le ha nombrado “niño del polen de maíz”, porque su pelo es del color del polen del maíz.



Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies